El Proyecto Nebraska

 
 

El abrupto nombre de Nebraska con el que el grupo se dio a conocer y que evoca más al “bar de la esquina” o al cafetín de tertulias que a los usuales espacios académicos, indica, entre otras cosas, la distancia crítica que el grupo quería poner con el ethos de la cultura que se legitima en las universidades u otras instituciones pública o privadas de nuestro tiempo. Con ello se reivindicaba una bien conocida tradición —en muchas ocasiones crítica— que ha usado de lugares públicos e independientes para la producción artística y de pensamiento social; tradición de la cual han resultado algunas de las más interesantes aportaciones intelectuales de las que también nosotros nos hemos nutrido. 


Como ya apuntábamos en la pagina de inicio, el Proyecto Nebraska se dio a conocer en el seno de Fedicaria mediante un documento presentado por el coordinador, Raimundo Cuesta, en el verano de 2002. En él se trazaba un ambicioso plan de trabajo y que aquí publicamos en su integridad:

Presentación del Proyecto Nebraska.pdf.

Cuatro años más tarde, en otro documento se hace pública, en otro documento de referencia, el trayecto seguido hasta el 2006:

Itinerario Nebraska(2006).pdf

Así pues, tal y como se desarrolla en el documento inicial, la aventura nebraskiana nació de una conjunción y complicidades intelectuales y afectivas, de una sinergia de esfuerzos y largas charla en un clima donde cultivábamos la colaboración, la amistad y la unión de esfuerzos para el desarrollo de investigaciones, la publicación de los trabajos de distinto formato y dimensiones, actividades de formación, coordinación de seminarios y otras tareas.


Tan ambicioso plan precisó de mucho tiempo dedicado a departir amistosamente, a delimitar unos intereses y problemas coincidentes y a establecer un lenguaje, unas herramientas, un “aire” teórico (como el que en común respiramos) semejante. Dicho de otra forma, hubimos de dotarnos de unas fuentes teóricas comunes para usarlas de forma conveniente y personalizada, de unas herramientas o conceptos heurísticos de versátil utilidad y elegir una serie de dominios temáticos para, después de casi una década, ofrecer los trabajos y publicaciones que aquí se difunden con la ambición de contribuir al desarrollo del pensamiento crítico.


Como primera aproximación puede verse un mapa muy genérico del Proyecto Nebraska en forma de poster:

Poster.pdf


Historia del grupo y del Proyecto Nebraska


    1.- Constitución y delimitación del proyecto en común

El proyecto dio sus primeros pasos cuando el 29 de julio de 2001 sus tres actuales miembros (Raimundo Cuesta, Juan Mainer y Julio Mateos) decidieron, en una cafetería madrileña de nombre Nebraska, constituirse en grupo de trabajo y elaborar un programa de investigación concertado y coordinado por Raimundo Cuesta. Poco más tarde, a esta iniciativa se unieron Javier Merchán y Marisa Vicente. En los primeros meses de 2002 quedaron formulados los cinco proyectos de investigación en la primera reunión plenaria de sus miembros, que tuvo lugar el 9 de marzo de 2002 en la Residencia de Estudiantes de Madrid, local que, junto a la casa de J. Mateos en Pino de Tormes (Salamanca), ha sido el espacio donde habitualmente se han celebrado las reuniones de trabajo de los miembros del proyecto.


Este proyecto se fundó en torno a una proximidad intelectual y afectiva que se vino dando a partir de una común participación en las tareas fedicarianas, aunque algunas vinculaciones personales se remontan mucho más lejos. Los cinco  integrantes de este programa colectivo de investigación son de diversa procedencia (tres son profesores de ciencias sociales en secundaria; una es orientadora pedagógica, otro, J. Mateos, ha ejercido de maestro en primaria). Tres de ellos (R. Cuesta, J. Mateos y Marisa Vicente) tienen o

han tenido alguna vinculación (como profesores asociados, invitados o doctorandos)  con la Universidad de Salamanca; J. Merchán con la de Sevilla y J. Mainer con la de Zaragoza. El cemento que une sus intereses reside en la amistad y una plataforma común de pensamiento. Ésta no es radicalmente distinta de la propia de Fedicaria, pero sí manifiesta una veta foucaultiana mucho más marcada, buscando unir en sus pesquisas la tradición marxista (en sentido muy amplio) y el pensamiento social de estirpe crítica con la mirada genealógica nietzscheana-foucaultiana. La obra del sociólogo español Carlos Lerena y las hipótesis de R. Cuesta (planteadas por vez primera en su tesis doctoral de 1997) sobre la evolución de los modos de educación en España vienen a ser como un marco conceptual común del proyecto, lo que no impide que los énfasis y matices sean más que distinguibles en cada uno de los trabajos personales.


Por primera vez la presentación de este programa de investigación vio la luz pública en el foro fedicariano correspondiente  al IX Seminario de Fedicaria celebrado en Gijón en julio de 2002. Allí quedaba indicado el contenido de cada uno de los proyectos en forma de un cuadro como el que sigue.


CUADRO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN


1-FELICES Y ESCOLARIZADOS. MODOS DE EDUCACIÓN Y FORMAS DE ESCOLARIZACIÓN EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA.

AUTOR: RAIMUNDO CUESTA.

2.- EL CÓDIGO PEDAGÓGICO DEL ENTORNO

-AUTOR: JULIO MATEOS

-FORMATO: TESIS DOCTORAL

3.-SOCIOGÉNESIS DE UNA DISCIPLINA PARA-ESCOLAR: LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

-AUTOR: JUAN MAINER

-FORMATO: TESIS DOCTORAL.

4.-ESTUDIO SOCIOGENÉTICO DE LAS PRÁCTICAS ESCOLARES

-AUTOR: JAVIER MERCHÁN

5.-EL SUJETO Y LA NORMA. LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA PEDAGOGÍA ESCOLAR

AUTORA: MARISA VICENTE


    2.- Desarrollo y balance (2002-2008)


El periodo comprendido entre 2002 y 2004 fue el de máxima intensidad de las reuniones e intercambios teóricos entre los miembros, al punto que puede decirse que en ese tiempo se forjaron las bases de una plataforma de pensamiento común, que fue empapando cada uno de las indagaciones. Sin lugar a dudas, esta preparación previa resultó imprescindible para una eclosión de variados productos intelectuales en la etapa de máxima producción científica (2005-2008). Entre ello cabe destacar varios libros (R. Cuesta: Felices y escolarizados. Crítica de la escuela en la era del capitalismo, Octaedro, Barcelona, 2005; J. Merchán: Enseñanza, examen y control. Profesores y alumnos en la clase de historia, Octaedro, Barcelona, 2005; y R. Cuesta: Los deberes de la memoria en la educación, Octaedro, Barcelona, 2007) en torno a una  colección de la editorial Octaedro, Educación, historia y crítica, que, coordinada por J. Mainer, se integra plenamente en las preocupaciones y afanes nebraskianos. Al mismo tiempo, se pusieron en marcha dos tesis doctorales. Una de ellas, presentada en 2007 (J. Mainer: Sociogénesis de la didáctica de las Ciencias Sociales. Traición discursiva y campo profesional, Universidad de Zaragoza) dio lugar a dos libros: Inventores de sueños. Diccionario bioprofesional de pedagogos y didactas hacia 1936, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2009, y La forja de un campo profesional. Pedagogía y didáctica de las Ciencias Sociales en España (1900-1970), CSIC, Madrid, 2009. La otra, a cargo de J. Mateos, se leyó en 2008 en la Universidad de Salamanca (La construcción del código pedagógico del entorno. Genealogía de un saber escolar, que se publicará en 2010 en la editorial Octaedro). Eso por no citar múltiples artículos e intervenciones, que se mencionan en otros lugares de este “sitio web”.


La actividad propiamente investigadora se vio acompañada de la participación en actividades de formación del profesorado en diversas universidades, especialmente a través de cursos extraordinarios de la Universidad de Salamanca, y programas de formación de doctores. Una de estas actividades, realizada bajo el amparo de la Universidad de Zaragoza, en curso de verano celebrado en 2007 en Jaca, dio lugar a un texto en el que resumimos las relaciones entre genealogía, historia del presente y didáctica crítica (véase J. Mainer (coord): Pensar críticamente la educación escolar. Perspectivas y controversias historiográficas, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2008).


En todo caso, los avances y dificultades de este itinerario se reflejan perfectamente en dos de los encuentros bianuales de Fedicaria. En el de Valencia (2004) y en el Santander (2006). En este último además, estando ya las dos investigaciones de tesis de  doctorados en su tramo final, se esboza ya un balance de los logros, se indican las limitaciones del trabajo realizado y se sugieren nuevos temas de futuro.


3.- Situación actual (2008-2011) y futuro


En el verano de 2009 el Proyecto Nebraska coordinó un seminario sobre su propia obra en el CEINCE (Centro Internacional  de la Cultura Escolar) de Berlanga de Duero (Soria), en donde se dieron cita cualificados especialistas en la materia y se  abrió un debate sobre sus aportaciones a la historia de la educación y especialmente a las categorías de periodización. La ponencia central y las aportaciones de los asistentes quedaron recogidas en R. Cuesta,  J. Mainer y J. Mateos (coords.): Transiciones, cambios y periodizaciones en la historia de la educación. www.lulu.com, Salamanca, 2009.

En los últimos cuatro años otras publicaciones —todas ellas recogidas o reseñadas en este sitio web— han ido cerrando la producción estrictamente incluida o derivada del Proyecto Nebraska. En efecto, ya en nuestro balance de situación con motivo del encuentro de Fedicaria en Santander (2006) se apuntaba la posibilidad de proseguir bien hacia una nueva investigación histórico-empírica de gran calado sobre la genealogía de los cuerpos docentes en España, o bien dirigirse hacia temas más variados y de tipo ensayístico que prolongaran, profundizaran y difundieran el trabajo realizado. El hecho de que el original plantel nebraskiano fuera, por diversas circunstancias, reduciéndose de cinco personas al trío fundador inicial (R. Cuesta, J. Mainer y J. Mateos) inclinó la balanza hacia la segunda posibilidad. De modo que, después de concluido el proceso de publicaciones señaladas, el futuro no se perfila a partir de un nuevo ciclo de investigaciones y compromisos definidos, sino que queda abierto a coyunturales actividades del grupo de las que iremos dando noticia.


19 – VII - 2011

 

Qué es el Proyecto Nebraska

Sesión de trabajo de los actuales miembros del grupo Nebraska

(El Pino de Tormes, 31-7-2008).

Cada uno de ellos tiene en este sitio web su espacio personal.

Raimundo Cuesta


Juan Mainer


Julio MateosRaimundo_Cuesta.htmlJuan_Mainer.htmlJulio_Mateos.htmlshapeimage_3_link_0shapeimage_3_link_1shapeimage_3_link_2