Breve noticia sobre la Federación Icaria


La Federación Icaria (FEDICARIA) es una asociación sin fines de lucro, independiente de  cualquier institución pública o privada, sin soportes económicos propios ni aparato administrativo, que está constituida por colectivos de profesores, mayoritariamente de Historia, Geografía y otras Ciencias Sociales, pertenecientes a diferentes niveles educativos (Universidad, Enseñanzas Medias y E. Primaria) y territorios del Estado Español. Su origen se remonta a 1991 cuando una serie de grupos dedicados a elaborar proyectos curriculares alternativos para la Enseñanza Secundaria Obligatoria, en el contexto reformista de la LOGSE, se reúnen por primera vez en Salamanca para debatir sobre sus respectivas investigaciones y el desarrollo curricular en el área de conocimiento de las Ciencias Sociales. A partir de entonces se repitieron periódicamente los encuentros (Santiago de Compostela, Huesca, Santander, Sevilla, Pamplona, Salamanca, Zaragoza, Gijón, Valencia,…) construyéndose a lo largo del tiempo y el trabajo colegiado una plataforma de pensamiento común y, al tiempo, plural y con dinámicas diferenciadas. A principios del mes de julio de 2010 se ha celebrado el XIII Encuentro (o Seminario…) en Madrid. Los trabajos de estos seminarios han sido publicados por diferentes editoriales.

El número de miembros de Fedicaria no es fácil de determinar por el carácter difuso de su modelo organizativo. La estimaciones que manejamos provienen del número de asistentes a los encuentro bianuales (variable entre treinta y sesenta personas), aunque si sumásemos las personas que en uno u otro momento y en distintos grados han estado vinculados a Fedicaria o participando en sus actividades, el número sería muy superior. Otro dato a señalar es que la vida de ésta Federación es mantenida por un reducido grupo que constituye su Consejo Coordinador (ejerce también como Consejo de Redacción de ConCienciaSocial). 

En 1995 se constituyó formalmente la Federación Icaria y con ello, de alguna manera, se cerraba un ciclo en el que los grupos, sus proyectos curriculares y la producción de materiales didácticos van dando paso a otras inquietudes intelectuales relacionadas con una crítica general de la educación y con la búsqueda de una didáctica crítica. Al mismo tiempo los grupos originales (Cronos, Ínsula Barataria, IRES, Asklepios, Pagadi, Aula Sete) más identificables con movimientos de renovación pedagógica al uso, han ido desapareciendo y sustituyéndose por seminarios o secciones territoriales (en Sevilla, Aragón, Salamanca, Asturias y Cantabria) y la actividad está diversificada en tareas de formación, investigaciones más o menos académicas, publicaciones y participación en otros foros propios de campos científicos o de otro tipo. En fin, la historia de la Federación Icaria ha sufrido (como es lógico en cualquier colectivo humano que desarrolla una actividad con cierta organización) importantes cambios en la dedicación a sus campos de estudio, en sus enfoques analíticos, y, desde luego, en la composición de sus integrantes. Como hemos dicho en más de una ocasión esta “nave fedicariana”, ha tenido una singladura de rumbos e intereses diversos, y a su incierta aventura unos se incorporaban y otros abandonaban con la facilidad que propicia una organización basada en la participación voluntaria y nunca en los convencionales formatos que han adoptado sindicatos, partidos políticos, departamentos académicos u otras instituciones.

Algunas reflexiones internas sobre el sentido que algunos de nosotros hemos dado a la federación pueden consultarse en los siguientes documentos:





Los autoanálisis han ido cambiando, como cambiando ha ido la misma federación.

Además los seminarios territoriales mencionados más arriba integran Fedicaria proyectos de investigación colectivos. Ha destacado, por una intensa actividad, desde su formación hace unos diez años, el Proyecto Nebraska.

Los dominios de la investigación fedicariana podrían resumirse, sin pretender ser exhaustivo, en los siguientes: proyectos y materiales de enseñanza; problemas sociales y socioambientales; conocimiento escolar y disciplinas escolares campos profesionales y del saber pedagógico; ideas del alumnado; innovación y transformación de la escuela; fundamentos de una didáctica crítica e historia de la educación. Se entiende fácilmente que la formación del profesorado está imbricada con varios de los citados dominios.

En cualquier caso, la permanente ida y vuelta desde la elaboración teórica a la práctica escolar es quehacer permanente en los esfuerzos fedicarianos.

Desde 1997 se publica Con-Ciencia Social, (primero con la Ed. Akal y luego con la Ed. Diada)  anuario que puede considerarse el órgano de expresión de la Federación y que  transciende el campo de la didáctica y el desarrollo curricular, pues “...aspira a convertirse en una plataforma viva de difusión, debate y contraste de ideas sobre todos los aspectos que intervienen y confluyen en la construcción, enseñanza y distribución del conocimiento social.”

Por Con Ciencia Social y por el conjunto de la producción de Fedicaria, ésta ha ido obteniendo un reconocimiento como una de las empresas colectivas que han aportado trabajos más solventes en el campo de la didáctica, de la historia de la educación y de la sociología de la educación. Reconocimiento que se produce en España y también en medios académicos de América Latina.

Para saber más sobre Fedicaria

En general puede consultarse la siguiente dirección electrónica: www.fedicaria.org. En este “sitio web” puede encontrarse información sobre: Qué es Fedicaria, Encuentros (historia de Fedicaria); Anuario ConCiencia Social; Miembros de la federación; Actividades (en tablón de anuncios), Enlaces de interés, Materiales para una didáctica crítica, Índice onomástico de documentos.

La web está, como otras, en trance completarse y de permanente actualización.  


Julio de 2010







PEQUEÑA GALERÍA DE FOTOS DE ALGUNOS ENCUENTROS FEDICARIANOS



En Huesca, 1993:































En Santander, 1994:






En Sevilla, 1995:







En Pamplona, 1996:








En Salamanca, 1998:















































En Zaragoza, 2000:























En Gijón, 2002 (y luego...en Pechón):















En Valencia, 2004:








En Santander, 2006:





























En Sevilla, 2008:



































En Madrid, 2010: